jueves, 16 de julio de 2009

FERTILIDAD...TUS DIAS CLAVES


Desenmascarar el momento de la ovulación puede ayudar al planeamiento familiar. Si bien muchas mujeres advierten espontáneamente cuándo están ovulando, este fenómeno pasa desapercibido para la mayoría. Estos métodos de observación deben ser empleados junto con otros métodos anticonceptivos. En cambio, si se desea aumentar la fertilidad, pueden usarse para incrementar las posibilidades de embarazo.
TEMPERATURA BASAL
La temperatura basal es la temperatura corporal al momento de despertarse, antes de realizar cualquier esfuerzo físico. Al ovular, la temperatura basal del cuerpo se eleva entre 0,2 y 0,5 grados centígrados. Determinar la temperatura basal, por lo tanto, es una forma útil para determinar el período más fértil.
Empezando en el primer día del ciclo, debe tomarse la temperatura (oral, rectal o vaginal) a la mañana, apenas se despierta. (Es muy importante hacerlo en este momento, aun antes de hablar o ir al baño).
Registre la temperatura en un cuadro. Un gráfico simplifica la visualización del aumento de la temperatura basal que se produce inmediatamente luego de la ovulación y se mantiene hasta la menstruación.
Si usted busca quedar embarazada, el momento propicio para mantener relaciones sexuales será antes de observar el incremento de la temperatura de entre 0,2 a 0,5 grados centígrados.

Si bien el aumento se mantendrá por dos o tres días, el momento de mayor fertilidad estará finalizando cuando se detecta el incremento.

Luego de algunos meses usted detectará una regularidad en el ciclo, pudiendo así predecir el momento en el que se producirá la ovulación. Para aumentar la probabilidad de quedar embarazada, lo ideal es mantener relaciones sexuales diariamente, comenzando alrededor de cinco días antes del momento en el que calcula que se producirá el aumento en la temperatura basal. Si en cambio se utiliza este método para evitar la concepción, se debe evitar mantener relaciones a partir de los 5 días anteriores al aumento de la temperatura y hasta al menos un día después.

Emplear este método como única estrategia anticonceptiva no es recomendable.


CAMBIOS EN LAS SECRECIONES CERVICO VAGINALES

Aprendiendo a detectar los cambios en las secreciones cervicales que provienen del cuello del útero, usted podrá determinar con cierta seguridad el momento aproximado de su ovulación. El volumen de secreción cervical varía de mujer a mujer, de modo que este método es especialmente sencillo de utilizar si usted tiene abundante mucus.

Durante la primera etapa de su ciclo menstrual, en general unos cuatro días después de la menstruación, se registrará muy poca cantidad de secreción cervical y sequedad.

Más adelante, aparece una pequeña cantidad de secreción densa y pegajosa. Usualmente es de color blanco, grisáceo o amarillo e indica que parte del tapón de moco que cubría la entrada del útero ha iniciado su descenso, influido por los estrógenos ováricos. Es posible quedar embarazada en este período. La fertilidad ha comenzado. Los espermatozoides podrán llegar al cérvix.

Luego, aparecen secreciones cervicales abundantes, húmedas y mucosas, coincidiendo con el momento de mayor fertilidad. En la vulva se tiene una sensación húmeda y patinosa. El moco puede formar hebras largas y delgadas, en tanto que el ovario produce grandes cantidades de estrógenos. El último día de esta sensación húmeda es el más fértil. Es el momento más cercano a la ovulación y ahora el ovario producirá progesterona.

En los próximos tres días la secreción se vuelve espesa y pegajosa nuevamente, disminuyendo la posibilidad de que los espermas atraviesen el tapón, pero aún, si bien en franca disminución, la fertilidad existe.

Sólo después de registrar los cambios en las secreciones cervicales durante al menos 3 meses, usted podrá predecir su ovulación.

Es riesgoso utilizar la observación del mucus cervical como el único método control de natalidad, ya que varios factores pueden dificultar la observación correcta de los cambios. Estos factores incluyen:

la ducha vaginal
el uso de lubricantes o espermicidas
el semen presente en la vagina luego del acto sexual.

Una vez que la pareja ha decidido tener un hijo es imprescindible que sepan cuándo será el mejor momento para concebir. Con esta nota podrán saber todo lo necesario con respecto a la concepción.
¿Cómo ocurre la concepción?
Los ovarios de la mujer liberan un óvulo catorce días antes del primer día de la menstruación. Esto ocurre todos los meses y es lo que se llama ovulación. Cuando una pareja tiene relaciones sexuales (y no usan métodos anticonceptivos) durante el momento de la ovulación, el esperma nada hasta encontrarse con el óvulo y penetrarlo. A este proceso se lo conoce como fertilización o concepción. El óvulo fertilizado, o embrión, viaja al útero de la mujer, se adhiere a la pared de éste y crece.

Cuánto tiempo se tarda en concebir
Una pareja que no tiene trastornos de la reproducción puede llegar a lograr el embarazo en tres a seis meses, de igual manera, el 80% lo logra en seis meses, el 10% en los siguientes seis meses y el otro 10% en el segundo año de búsqueda. Es importante saber que todo depende de la edad de la mujer y de los antecedentes individuales de cada uno de ellos.

Debe quedar claro que la reproducción humana no es totalmente eficaz, ya que una pareja que mantiene relaciones en la época fértil tiene entre el 20 y el 25 % de posibilidad de lograr el embarazo en cada mes. Esto obviamente varía mucho de acuerdo a la edad de la mujer, ya que cuantos más años ésta tenga más probabilidad de infertilidad poseerá. Si la mujer es menor de 20 años, tiene un 40 % de posibilidad para quedar embarazada, y si supera los 40 años la probabilidad es apenas un 10%.

Calcular el mejor momento para la fecundación
El mejor momento para concebir es teniendo relaciones sexuales durante un período de tres días, antes de la ovulación hasta 24 horas posteriores a la misma; esto para que el esperma esté listo cuando se libere el óvulo. El óvulo es fértil sólo durante 12 a 24 horas y el esperma puede vivir hasta 72 horas dentro de la vagina.

Poder calcular el día exacto del mes en que comenzará el período resulta más fácil si la mujer tiene períodos regulares. Por ejemplo, si éstos ocurren cada 27 días, deberá contar 27 días desde el primer día de su último período en adelante. En líneas generales, para saber cuáles son los días más fértiles sólo se debe restar de 12 a 16 días a la fecha de la próxima menstruación. A continuación, para todos los tipos de ciclos, una aproximación de los días fértiles:

- En ciclos cortos: que duran entre 23 y 25 días, es muy probable que la ovulación se produzca en un día 9 o 10 del ciclo.
- En ciclos normales: que duran 28, la ovulación se puede llegar a producir en un día 14 o 15 del ciclo.
- En ciclos largos: entre 30 y 35 días, probablemente la ovulación se producirá entre un día 15 o 16.
- En ciclos irregulares: en este caso convienen efectuar dosificaciones hormonales para establecer si las hormonas ováricas se están produciendo de forma correcta, o bien utilizar test de ovulación.

Cómo saber si se está ovulando
La ovulación se puede detectar de varias maneras, éstas son:
- Temperatura basal: cuando se está ovulando el ovario fabrica una hormona llamada progesterona, la cual provoca una suba de 0,5 ° C en la temperatura corporal. Entonces cuando se detecta esta variación se puede afirmar la ovulación. Pero para que el control de la temperatura dé datos válidos, la paciente debe tomarla antes de levantarse de la cama, ya que cualquier movimiento aumenta la temperatura corporal. Se recomienda utilizar siempre el mismo termómetro, que se puede colocar en la boca o en el ano, durante un mínimo de tres minutos.
Este método tiene la ventaja de ser económico y casero que permite detectar la ovulación, la fecha en que ésta ocurre y la duración de la segunda fase del ciclo. Pero tiene sus desventajas, ya que no es segura -muchas veces hay fallas en el registro- y cansa a la pareja, produciendo incluso una cierta dependencia psicológica del termómetro. Por ello, se aconseja llevar a cabo el control de la temperatura sólo durante dos a tres ciclos menstruales.

-El moco cervical: en los días anteriores a la ovulación, el moco producido por el cuello del útero adquiere una serie de aspectos especiales que el médico y la misma mujer pueden detectar. Estas características del moco cervical desaparecen una vez ocurrida la ovulación.

- La ecografía: gracias a ésta el médico puede observar los ovarios y, dentro de uno de ellos, el folículo que va a ser ovulado ese mes. Este tipo de diagnóstico consiste en evaluar el crecimiento del folículo hasta el momento en que desaparece, en la mitad del ciclo.

- La medición de hormonas: la medición de progesterona en sangre permite establecer si la ovulación tiene lugar y, para ello, se extrae una muestra alrededor del día 21 del ciclo. Cuando esta hormona se encuentra elevada confirma la ovulación y prevé una segunda parte del ciclo adecuada para la implantación embrionaria.

- La biopsia de endometrio: este estudio consiste en extraer una pequeña porción del epitelio que recubre la cavidad del útero (endometrio), para hacerlo analizar por un patólogo. El endometrio se modifica día a día de acuerdo con las hormonas fabricadas por el ovario. A través de este método, que se debe realizar unos días antes de la menstruación, se determina la presencia de la ovulación y también se evalúa si el endometrio está preparado para recibir un embarazo. Cabe destacar que se trata de un procedimiento molesto para la mujer por lo que, en la actualidad, algunos médicos deciden no hacerla.
[ ... ]

GRIPE...


Antiguamente nuestros abuelos hacian un te casero a vase de yuyos que realmente se comprobo que es practicamente "magico", hoy en dia muchisimas personas lo utilizan debido a a su eficacia comprobada y me atrevo a decir que aun personal de la salud lo recomienda, sabemos que hoy en dia la homeopatia se a comvertido en una forma de vida muy saludable, alejada de los quimicos que siempre o casi siempre tienen efectos secundarios, ajeno a esto los productos naturales han demostrado ser tan efectivos como los componentes quimicos pero que mejoran al ser naturales.
Para realizar este te necesitamos elementos muy basicos y a su ves economicos que por lo general ya tenemos en nuestra cosina.

INGREDIENTES
5 cucharadas de azucar
2 limones
1 litro de agua hirviendo
hojitas de anacawita
3 hojas de guaco
2 hojas de mispero
4 hojas de salvia
3 cucharaditas de miel

PROCEDIMIENTO
Colocamos el azucar en una cacerola y la ponemos a quemar sin agua para formnar asi un "azucar quemada" o tambien conocido como caramelo, es importante que no se nos queme demasiado al punto de que quede enegresido ya que esto le da un sabor amargo que no es muy atractivo,una vez que el caramelo este en su punto colocar el agua hirviendo y revolver para que el caramelo se disuelva ,una ves pronto cortamos en rodajas los limones y los colocamos a hervir junto con esta preparacion, agregamos las hojas de salvia, mispero, guaco y anacawita,dejamos hervir hasta que se desprenda la pulpa del limon de la cascara una ves pronto lo sacamos del fuego y le colocamos la miel. Colamos y servimos caliente.Tan solo unos minutos despues de tomarlo sentiremos una sensacion de bienestar pues ya estara actuando.
[ ... ]

martes, 14 de julio de 2009

OJOS PERFECTOS


Hay trucos para maquillar los ojos con gafas o para determinar que tipos de texturas favorecen más o son más sencillas de aplicar, también para transformar la forma de los ojos o su tamaño

Para hacer la mina del lápiz más impermeable, se debe calentar durante 2 segundos.

Los ojos sensibles o irritables deben elegir un lápiz khol que, por su mina adaptada al interior del ojo, está especialmente concebida para no irritar la mucosa.

Hay que utilizar siempre un sacapuntas cosmético, para impedir que la mina se atasque y se rompa.

Conviene afilar el lápiz justo antes de ir a utilizarlo para que la mina esté blanda

Subrayar la raíz de las pestañas de arriba porque agranda el ojo.
-Si se desea un maquillaje muy elaborado, se puede difuminar por todo el párpado una sombra en crema y aplicar después las sombras de polvo.

Un trazo con lápiz blanco en el borde del párpado superior e inferior ilumina y alegra la mirada.

Si el maquillaje resulta demasiado fuerte o no ha quedado totalmente correcto, basta disimular el color o el error con un poco de polvos transparentes aplicados con un pequeño pincel.

La forma del ojo determina los colores siguiendo un principio básico: los tonos claros resaltan y ponen de relieve, los oscuros hunden y profundizan.

Los tonos oscuros se aplican en el borde de las pestañas, los tonos claros se utilizan para iluminar la zona interna del ojo.

Durante el día son preferibles los tonos neutros (gris, marrón, negro, rosa, beige), más naturales y favorecedores.

Los tonos mate o semimate son favorecedores y naturales para todo el mundo, ya que suprimen los efecto de brillo que producen malos relieves.

Los tonos nacarados son muy difíciles de llevar porque son demasiado visibles y en lugar de atenuar resaltan los defectos.

En general, las pieles mates o bronceadas les sientan bien los tonos profundos, mientras que a los cutis pálidos les van mejor los tonos pastel.

El maquillaje de ojos debe empezar lo más cerca posible de las pestañas para que resulte natural.

En los ojos con ojeras se debe elegir, los tonos marrones o gris humo.

Los ojos maduros deben desterrar totalmente las sombras nacaradas y elegir tonos mates, suaves y luminosos.

Para los ojos verdes: los más favorecedores son los tonos ocre, marrón, tierra y para la noche los malvas o los rosas.

Para los ojos azules: los grises y, por la noche, el amarillo oro.

Para los ojos marrones: el ocre-amarillo, rosa-salmón, marrón-cobre e incluso el azul cálido por la noche.

Para los ojos oscuros: el gris claro, el tono humo y los rosas.
[ ... ]

sábado, 11 de julio de 2009

IDEAS PARA LA HABITACION DE BEBE


El ambiente en el que tu bebé irá crecer debe ser cálido, agradable, estimulante, cómodo, y extremamente seguro
Por el cuarto o el quinto mes de embarazo ya será hora de empezar a preparar el cuarto de tu bebé. El saber el sexo que tendrá ayudará mucho en la elección del tema para la decoración de su habitación, aunque hoy en día los criterios permiten mezclas. Por ejemplo, el tema del Winnie the pooh se usa tanto para niños como para niñas. Lo mismo ocurre con el tema de ositos, de animales, de jardines, cielo, y otros. Solo se distingue la habitación cuando el tema es más puntual como en el caso de Blanca Nieves, Toy Story, Barbie, y otros para los cuales se puede encontrar set completo del tema, es decir, las sábanas, la manta, el edredón, muebles, cuadros, cortinas, cenefas, etc, todo ya hecho. Pero en la decoración y tratándose de niños, las ideas pueden cruzar las posibles fronteras.
Los colores de la habitación abandonan cada vez más el tradicional azul para niños y el rosa para las niñas. Hoy en día muchas familias optan por el beis, el amarillo claro, e incluso por el lila. Hay pinturas para todos los gustos, en tonos fuertes o suaves. Para los más pequeños de la casa, se recomienda los colores más suaves, que revelan tranquilidad.ESTO LES PERMITIRA SIN DUDAS UN MOMENTO DE RELAX EN UN NUNDO LLENO DE FANTASIAS Y SUEÑOS...Cuanto a la iluminación de la habitación se aconseja que sea de dos tipos: una en el centro del techo, y otra en formato de media luna en una de las paredes del cuarto. Esta última la podéis utilizar en el caso de que el bebé necesite cuidados durante la noche, sin tener que ser incomodado con la luz más fuerte. Una luz tenue puede ayudar también al bebé a que concilie mejor el sueño.

Las cortinas son necesarias para controlar la entrada de luz natural durante el sueño diurno del bebé. Se recomienda que usemos las que están hechas de materiales que no atrapen mucho polvo. El mismo consejo se puede aplicar al protector de la cuna y a la colcha. Que sean de un tejido que no absorba tierra y ningún tipo de polvo.Tambien es importante que estas sean de un material muy suave ya que si hemos de combinar las cortinas con la colcha y otros elementos estas seran algo que el niño tenga a su alcanse para poder jugar y con lo cual estara en permanente contacto...existen diferentes tipos de materiales que ayudan al estimulo y dearrollo de su motrisidad y es importante tenerlo presente.
Cuanto más sencillo sea el mobiliario de la habitación, mejor. Al principio, el bebé necesitará de una cuna, un armario y un cambiador. Luego, sería conveniente que tuviera un baúl para los juguetes, silla y mesita de actividades para cuando empiece a hacer sus primeros garabatos, y un corro para cuando esté sentadito jugando. La posición y distribución de los muebles son muy importantes porque van a determinar la practicidad a la hora de usarlos.
Cuanto a los colchones, existen cuatros tipos distintos por sus materiales y precios. El de espuma es más barato, es antialérgico, pero menos higiénico. El de muelles es el segundo más barato, y su ventaja es que dispone de dos caras distintas: una para los meses más calientes y otra para los meses más fríos. El tercero tipo es el de fibra de coco. Tiene mejor higiene porque impide la acumulación de humedad, pero es más caro que los dos primeros. El cuarto colchón puede llegar a costar unos 100 euros. Es de látex, el más higiénico, y el que mejor se adapta al cuerpo del bebé.
Consejos de seguridad para la habitación del bebé
El ambiente en el que tu bebé irá crecer debe ser cálido, agradable, estimulante, cómodo,... Un espacio en el que el bebé se sienta protegido y arropado. Y por lo tanto es necesario que sea extremamente seguro. Usa pinturas no tóxicas, muebles con bordes redondeados, protectores de enchufes, de cajones, de puertas y ventanas, además de cubre radiadores. Guarda bien los medicamentos, las pomadas, y otros materiales que el bebé pueda llevar a la boca. Evita los objetos de cristal, de cerámica, u otros que puedan romperse y dañar al bebé. Todo cuidado es poco a la hora de protegerlo.
Es muy importante que la habitación del bebé no esté sobrecargada de cosas, de peluches, y otros objetos decorativos. En los primeros meses, evita las alfombras. Atrapan mucho acaro y tierra, lo cual puede provocar alguna alergia al bebé. Una habitación cargada de objetos es más difícil de limpiar, y la limpieza es un factor importante para la salud del bebé. Aparte de eso la habitación debe tener una buena ventilación.
[ ... ]

jueves, 9 de julio de 2009

ADELGAZAR COMIENDO


Mantener una Dieta sana, con una tendencia general a la cocina sana, es fundamental para mantener una buena salud.

A continuación encontrará una lista de Alimentos Saludables con una breve descripción de sus propiedades, y como influyen en su bienestar fisico.

* Aceitunas: Combaten el estreñimiento y los cálculos biliares. La olivas son capaces de disolver la arenilla y los pequeños cálculos de la vesícula biliar. Las sales minerales que contiene combaten la fermentación intestinal.

* Aceite de oliva: Reduce el colesterol y el riesgo de cardiopatías, rebaja los ácidos biliares y previenen la formación de úlceras. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el aceite puro de oliva está siendo adulterado en España con aceite de avellana y cacahuete, según denuncia presentada recientemente ante la Unión Europea por la Asociación Nacional de Envasadores de Aceites Comestibles.

* Ajo: Es ideal para los hipertensos. Reduce el cáncer de mama y de próstata y ralentiza la progresión de los tumores en personas que ya padecen la enfermedad. Facilita la irrigación sanguínea del cerebro, lo que protege del mal de Alzheimer e incluso del Parkinson y alivia los síntomas de depresión y fatiga.

* Alcachofa: Su consumo es beneficioso para el tratamiento de enfermedades del hígado.

* Albaricoque: Combate la obesidad y las náuseas. Los albaricoques convienen a las personas que necesitan un tratamiento al mismo tiempo tónico y depurativo. El albaricoque es alcalinizante y energético, facilita la regeneración celular y refuerza la resistencia del organismo. Además es rico en vitaminas A y C.

* Almendras dulces: Forma carnes saludables y neutralizan la acidez en la sangre.

* Apio: Limpia el organismo de toxinas.

* Arroz: Rico en fibra y vitaminas del grupo B. Estimula el sistema inmunológico y favorece la digestión.

* Brécol: Rico en calcio, vitamina C y fibra. Propiedades anticancerosas.

* Castaña: Alimenticia, activa el intestino y alivia los riñones.

* Caqui: Nutritivo y antidiarreico.

* Cebolla: Expectorante, ideal para el tratamiento de bronquitis. Anticancerígeno.

* Cereza: Antiácida, combate indigestiones, anemia, gota y reumatismos. Además fortalecen la sangre, dan buen color y favorece la función renal.

* Chirimoya: Muy nutritiva.

* Ciruela: Estimula el hígado e intestino. Tiene propiedades laxantes y purificadoras.

* Dátil: Aumenta el calor orgánico y la energía nerviosa. Muy nutritivo.

* Durazno: Laxante, diurético y alcalino.

* Frambuesa: Calma la excitación nerviosa y purifica la sangre.

* Fresa: Refrescante, diurética, laxante y disolvente del ácido úrico. Las fresas además de su aroma y gusto exquisito tienen propiedades antigotosas y vermífugas. Las especies silvestres disuelven las concreciones articulares del ácido úrico. Quien cultive fresas y desee darles un sabor asilvestrado, que esparza agujas de pino alrededor de la planta.

* Germen de trigo: Su alto contenido en selenio retarda las señales de envejecimiento.

* Guindas ácidas: Alcalinizan la sangre.
* Granada: Antidiarreico.

* Higos y brevas: Tónicos, laxantes y purificadoras del pecho y pulmón.

* Huevo: Contiene vitamina A, D y B, hierro y proteínas. En España se consumen 10.000 millones de huevos cada año. Hay que tener cuidado con los huevos de granja. Los antibióticos y tranquilizantes suministrados en ocasiones a las gallinas de granja se trasmiten a sus huevos. Por otra parte, desde finales de los 80, los criadores utilizan harinas cárnicas para alimentarlas, a las que se añaden caroteno idees para dorar las yemas y arsénico para evitar parásitos.

* Kéfir: Favorece la circulación, el sistema nervioso, equilibra la flora intestinal.

* Kiwi: Contiene 8 veces más vitamina C que el limón.

* Leche: Rica en calcio. Sin embargo, hay que tener cuidado con la leche industrial. La picaresca de los empresarios sin escrúpulos no tiene límites. Añadir agua a la leche es un fraude fácilmente detectable.

* Levadura de cerveza: Favorece la digestión, embellece la piel y ayuda al corazón a mantenerse en forma. Refuerza las defensas del organismo. Previene la anemia.

* Limón: Desinflamantes y purificadores. (Bajan un poco la tensión). Es desintoxicante, astringente y desinflamante.

* Manzana: Antiácida, activa el hígado y disuelve el ácido úrico. Se recomienda en afecciones del estómago, vejiga y riñones. Reduce el colesterol.

* Melocotón: Es la fruta más importante para los que padecen cáncer.

* Melón: Nutritivo y laxante. Se utiliza en casos especiales como emoliente, laxante y diurético. Está recomendado en nefritis y afecciones del hígado.

* Mosquetas: Fruto de rosas silvestres. Son estomacales, diuréticas y purificadoras de la sangre.

* Naranja: Alcaliniza la sangre, activan el intestino y disuelven el ácido úrico. Es tónica, sedativa y purificadora. Se recomienda para las mujeres embarazadas.

* Níspero: Antiácido, laxante y anticatarral. Antidiarreico.

* Nuez: Posee la propiedad de eliminar de nuestro cuerpo todas las toxinas y de hacerlo refractario a la acción de muchos venenos.

* Pasas: Activan la combustión orgánica, van bien para el cerebro, la memoria y el riñón.

* Plátano: Alimenticio y laxante.

* Pera: Diurética, digestiva y purificadora de la sangre.

* Polen: Recomendado para la depresión, anemia, hipertensión y fatiga mental.

* Pomelo: Además de diurético es estomacal.

* Sandía: Refrescante y diurética. Está recomendada en los infectados de blenorragia, gonorrea y sífilis.

* Soja: Ayuda a prevenir el cáncer de mama, colon y próstata. Disminuye los niveles de colesterol en sangre.

* Tomate: Laxante y antiartrítico.

* Uva: Evita el estreñimiento y descongestiona el hígado. Previene el cáncer.

* Vino: Disminuye el riesgo de ataques cardíacos. Un vaso de vino con la comida protege contra algunas intoxicaciones alimentarías.
[ ... ]

DIETA PARA EMBARAZADAS


Alimentarse de una manera equilibrada y suficiente es importante durante toda la vida, pero lo es aun más durante el embarazo. Ya que los alimentos que consume la embarazada son la fuente principal de nutrientes de su bebé.

Una buena nutrición ayudara a tener un embarazo con menor probabilidades de complicaciones y favorecerá a la salud futura del bebé. Dado que el embarazo es una condición que incrementa el apetito, no hay que ponerse a comer compulsivamente. El aumento de peso progresivo, se debe en parte al bebé en crecimiento, a la retención de líquidos de la mamá y al desarrollo de otras estructuras para la gestación.

Diferentes estudios demuestran que un aumento razonable y seguro oscila entre los 11 y 16 kilos durante toda la gestación, sería alrededor de 2 kilos el primer trimestre, 5 kilos en el segundo trimestre y otros 5 kilos en el tercer trimestre. Cuando la embarazada está teniendo un aumento dentro de estos límites, significa que está incorporando las calorías necesarias, pero se debe evaluar si su dieta tiene los nutrientes que necesita

La dieta para embarazadas debe incluir:
Proteínas: son de importancia vital para el crecimiento, deberá ingerir unos 100 gramos de proteínas de alta calidad diariamente. Lo puede hacer consumiendo carnes magras, pescado y quesos.

Grasas: de las calorías diarias que consume la embarazada, no más del 30% deben provenir de grasas. Un exceso de su consumo podría derivar en un incremento de peso mayor al conveniente, pero no se las puede sacar de la dieta, ya que muchas grasas son esenciales para un buen desarrollo

Vitamina C: resulta esencial para muchos procesos, pero el cuerpo no lo puede almacenar, lo encontrará abundantemente en frutas frescas y vegetales

Calcio: es necesario para mantener un correcto funcionamiento de corazón, músculos y nervios, también para la coagulación y desarrollo de huesos y esmalte. Todas las mujeres deberían consumir al menos 1000 mg. Por días, las embarazadas deben incorporar un 20% más de esa dosis. Cuando la dieta no es rica en ese mineral, la madre le sede calcio de sus huesos al bebé, por lo que tiene riesgo de sufrir osteoporosis más adelante. Los alimentos más ricos en calcio son los productos lácteos.

Hierro: fundamental para que los glóbulos rojos puedan transportar el oxígeno. Se lo encuentra en hígado, sardinas, vegetales de hojas verde oscuro. Los requerimientos de este mineral aumentan en el embarazo, ya que no solo debe saldar las pérdidas normales, sino que hay que satisfacer las necesidades del bebé y de los nuevos tejidos.

Acido Fólico: esta vitamina, junto con el hierro no solo ayuda a prevenir la anemia; el darle a la embarazada ácido fólico, previene problemas durante la gestación y favorece a que el bebé tenga un sistema nervioso bien desarrollado, evitando casos de espina bífida y anencefalia.

No debe olvidarse del consumo suficiente de líquidos y evitar el consumo excesivo de sal. Esto podría conducir a un aumento de la presión sanguínea, pudiendo complicar el embarazo.

Muchas veces las embarazadas no ingiere nutrientes suficientes o no lleva una dieta del todo conveniente, en ese caso es bueno recurrir a suplementos, pero en ese caso las mejores recomendaciones las debe dar su médico de cabecera.
[ ... ]